
Ser capaces de elaborar un pensamiento propio es indispensable para asumir concientemente la defensa de nuestros derechos. Elaborar es distinto de recibir; implica desempeñar un rol activo, hacer preguntas acerca de nosotros mismos y llegar por nuestros propios medios a las definiciones que necesitamos.
Este punto de partida diferencia a los procesos de autoformación de los de transferencia de conocimiento.
Si bien la lucha sindical se desarrolla en un escenario que incluye aspectos técnicos y legales, la construcción de las ideas que guían la acción y establecen las metas de una organización de trabajadores no es un asunto reservado a un pequeño círculo de iniciados; esto implicaría pensar en términos de dos grupos de trabajadores: los que saben y los que no saben nada. Por el contrario, las experiencias que han dado resultados duraderos y permitido la defensa de las condiciones de trabajo en contextos difíciles partieron acertadamente de considerar el conocimiento como una producción colectiva.
Es difícil imaginar que alguien pueda avanzar a paso seguro mirando la realidad a través de los ojos de otro; sobre todo si ese otro es una persona que no está en la misma situación. No se trata, entonces, de monologar frente al espejo y desechar toda comparación con las prácticas de otros grupos de trabajadores sino de preguntarnos y darnos respuestas con la sencillez y la profundidad justas para saber quiénes somos, qué necesitamos y cómo conseguirlo.
Desde esta perspectiva, proponemos una jornada de autoformación abierta –a realizarse en agosto, lugar y fecha a confirmar, a todos los trabajadores del MTEySS a partir de tres ejes temáticos:
a. El rol del delegado y – más ampliamente – del activista sindical;
b. Las dificultades y posibilidades que se presentan para la participación sindical en el MTEySS; y
c. La forma de organización que resultaría más adecuada para defender nuestros intereses.
Para tener presente una referencia exitosa en esta cuestión, invitaremos a un compañero delegado de Metrovías que nos contará la experiencia que desarrollaron en este sentido y la importancia que tuvo y tiene como herramienta para la lucha por sus reivindicaciones. Confiamos en que esto nos permita comparar su situación y la nuestra y – con las particularidades que supone el empleo público – poder ver que la vida de una organización sindical no necesariamente debe estar asociada a cuestiones turbias, incomprensibles o destinadas un minúsculo grupo de iluminados. Antes bien, podremos escuchar de boca de sus protagonistas el relato de un proceso paciente y transparente con consecuencias favorables.
Esto funcionará como una breve introducción que dará inmediatamente lugar al trabajo de discusión en comisión a cargo de los compañeros del MTEySS para articular luego las conclusiones parciales en una instancia de cierre. Creemos que de esta manera favorecemos un intercambio ágil y fluido entre los diferentes puntos de vista que surjan.
Esperamos que esta sea la primera de una serie de jornadas de formación que sirvan para ayudarnos a comenzar a ganar claridad respecto de nuestros objetivos, y nuestras capacidades y limitaciones. Se orienta – como lo evidencian los temas – a comenzar a delinear las líneas fundamentales de la organización de los trabajadores y trabajadoras del MTEySS, sin abundar en aspectos técnicos que pueden ser tema de otras jornadas. Por eso es importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario