domingo, 26 de julio de 2009

Una vez más, Empieza por Casa


El tercer número de nuestro boletín ya está en tus manos (o en la pantalla de tu compu). No fue poco lo que pudimos avanzar desde noviembre de 2008, mes en que nos animamos a salir con la primera edición de Empieza por Casa: en marzo de este año sacamos la segunda; en abril organizamos una nueva fiesta que nos permitió juntarnos y divertirnos un rato; en mayo además de movilizarnos y sumarnos actívamente al paro nacional de CTA, presentamos oficialmente nuestro Boletín en el Hotel Bauen, recuperado por sus trabajadores, con una charla-mateada en la que participaron más de 40 compañeros y compañeras.
De esta última actividad surgieron diversas comisiones de trabajo que poco a poco comienzan a tener vida y cuyas producciones hoy se plasman en nuestra publicación: Derechos Humanos, Prensa, Formación, Cultura y Género. Así, nuevas ideas y voluntades se sumaron para construir, desde abajo, una alternativa de organización gremial democrática y de base de las y los laburantes del Ministerio.
Por estas razones, más que nunca, las notas son fruto de un gran esfuerzo colectivo. En buena hora.

Pensando en Tucumán

Comisión de Género de Empieza por Casa: hacia el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres

Desde la Comisión de Género nos estamos proponiendo aunar esfuerzos para luchar por los derechos de las mujeres en sus lugares de trabajo. Algunos de nuestros objetivos fundantes son organizarnos y compartir nuestra situación particular, generar propuestas superadoras y solidarizarnos con otras compañeras organizadas.
A través de las charlas establecidas en cada uno de nuestras reuniones, se consensuó tomar al XXIV Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) como una posibilidad y como un marco de referencia para nuestras actividades. De esta manera, una de las intenciones de esta Comisión es encontrar espacios en los cuales nosotras podamos reflexionar sobre la actual situación que atravesamos como trabajadoras. Y en función de esto último hacer oír nuestras voces en las discusiones que hacen a la construcción de un sindicato democrático, de base y antiburocrático.

¿De qué se trata el Encuentro Nacional de Mujeres?
Los ENM vienen llevándose a cabo desde hace 24 años. En ellos confluyen miles de mujeres de todo el país y, muchas veces, de hermanos países latinoamericanos. Son encuentros en los que se propician espacios de debate, materializados en talleres temáticos, en los que se tratan cuestiones tan diversas como aborto, carestía, derechos sexuales, discriminación laboral, sindicalismo, entre otros. Cada grupo que se presenta intenta dar su punto de vista sobre el tópico en cuestión y al término de las discusiones que genere, se intenta consensuar una conclusión como cierre del taller.
Cada encuentro tiene una sede diferente, por ejemplo, en el 2008 Neuquén alojó a las mujeres que fueron protagonistas del ENM de ese año y fue en esta provincia donde se decidió que Tucumán sería el próximo punto de encuentro.

¿A qué vamos?
La propuesta es llegar a la calurosa Tucumán con algunas reflexiones y conclusiones, armadas como fruto de nuestra actividad durante estos meses previos, alusivas al eje que dará contenido a nuestras actividades: “Mujer y Trabajo” y “Mujer y Sindicalismo”. Participar en un taller con dicha temática supondrá exponer en común ante otras mujeres nuestra particular experiencia y escuchar, a su vez, la experiencia vivida por otras compañeras. Identificarnos, darnos cuenta de que lo que nos sucede es también cotidiano para tantas otras y poder encontrarnos en las estrategias que desarrollamos como respuesta. Fortalecer la lucha por nuestros derechos, avanzar en la difusión e intentar encontrar soluciones a los principales problemas que se ven agudizados ante la situación actual de estar frente a una crisis económica mundial que aqueja a toda la población en general y a las mujeres en particular frente a la doble opresión que sufrimos en tanto trabajadoras.
Entonces compañeras las invitamos a que viajen junto a nosotras hacia el ENM en Tucumán durante el fin de semana del 10, 11 y 12 de octubre. Para encontrarnos con tantas otras mujeres con inquietudes similares (algunas más que otras) pero también con ciertas experiencias heroicas que nos alumbran el camino, que buscan transformar las condiciones de opresión que vivimos. ¡Por la lucha de las mujeres! ¡Por nuestra lucha!

Los trabajadores y las paritarias

Nuestros sueldos, cada vez más lejos de la canasta familiar


Según la definición del propio Ministerio de Trabajo las paritarias son: “Comisiones especiales, integradas en números iguales por representantes de trabajadores y de empresarios, que tienen la facultad de analizar puntos específicos de las relaciones laborales (salarios, condiciones de trabajo, horarios, etcétera), intervenir en conflictos y modificar los convenios colectivos de trabajo”. Además de esto: “las comisiones paritarias pueden, además, clasificar nuevas tareas, que se crean en las distintas ramas de producción y servicios, y “reclasificar” las que experimenten cambios por innovaciones tecnológicas o por reorganización de las empresas”.
Habitualmente las definiciones teóricas (que desde las instituciones funcionan como mecanismos de legitimación) difieren de las prácticas políticas y aun sociales, debido a que las mismas se llevan a cabo en escenarios políticos particulares, bajo una relación de fuerzas determinada entre distintos intereses. En este sentido el teatro político (y el concepto de teatro es intencionalmente manifiesto) que derivo de las elecciones del pasado 28 de junio; genera no solo cambios en la configuración política del gobierno y de las principales fuerzas de la oposición sino también tensiones y definiciones en los distintos sindicatos. ATE mismo reubicará su propio tablero a partir de la disputa entre los sectores pro-kirchneristas, las vertientes ligadas a Proyecto Sur de Pino Solanas y el bloque más directamente referenciado en la figura de Víctor De Gennaro, lo que irá determinando de alguna manera la dinámica de lucha por las distintas reivindicaciones sectoriales.
En este marco los trabajadores de la Administración Publica Nacional han recibido en el transcurso del año bajo el irónico nombre de paritarias un anuncio de aumento del 15 % a pagar en dos cómodas cuotas (la primera del 8% y la segunda del 7 %) a todas luces insuficiente según el aumento del costo de vida y la inflación acumulada desde el presente año. En realidad lo que hubo acá es un acuerdo entre el Estado y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), para poner un techo a las pretensiones y reivindicaciones de los trabajadores estatales. Techo que la CGT también contribuye a recrear para toda la clase trabajadora, a través de su bastión más fuerte como es el Sindicato que lidera Hugo Moyano, que está negociando un insuficiente 17% de aumento para su propio gremio.
Los trabajadores del Ministerio de Trabajo y de la Administración Pública en general no debemos ni podemos dejar en manos de las organizaciones sindicales, la pelea por la reapertura de las paritarias en las cuales se discutan aumentos salariales y condiciones de trabajo, sino que debemos impulsar con organización y lucha el logro de estas reivindicaciones.
Con esos objetivos debemos impulsar las asambleas en los lugares de trabajo, profundizar la democracia de base y consolidar los cuerpos de delegados, para que cada uno de nosotros se convierta en artífice de nuestros propios intereses como clase trabajadora.

Exigiendo lo que nos corresponde

Adicionales y Agrupamiento Profesional para los Trabajadores contratados por Artículo 9º

Una de las tareas fundamentales del Cuerpo de Delegados de Base de las Trabajadoras y Trabajadores del MTEySS ha sido impulsar las presentaciones colectivas a favor del reconocimiento de los adicionales para el personal contratado bajo el Art. 9º del Anexo a la Ley 25.164.
Los escritos fueron elaborados a partir de sólidos fundamentos jurídicos y puestos a discusión en asamblea en diferentes pisos de la Secretaría de Empleo. Las presentaciones se produjeron colectivamente y en sucesivas tandas junto con la descripción de tareas de cada uno, dejando constancia de su idoneidad de acuerdo a la experiencia laboral y, en caso de corresponder, su título profesional.
A medida que fueron presentadas las solicitudes, han sido rechazadas por el Director de Recursos Humanos, Lic. Enrique Guardo. Las y los trabajadores que ya fueron notificados de dicha decisión han interpuesto el correspondiente recurso jerárquico, esta vez con destino al Ministro Carlos Tomada.
Las razones que nos asisten para fundamentar nuestro reclamo son más que suficientes. En primer lugar, la propia Ley 25.164 establece que los contratados en el marco del Artículo 9° de su Anexo I, gozamos explícitamente de una retribución justa por nuestros servicios “con más los adicionales que correspondan”. Asimismo, el Decreto 2098/08 indica claramente que el Convenio de Trabajo Sectorial del Personal del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) resulta aplicable al personal contratado bajo Artículo 9º. Esto significa el reconocimiento de la relación laboral con la Administración Pública Nacional, a partir del cual deriva su obligación de mantener las mismas condiciones de trabajo y la misma remuneración de acuerdo a los requisitos contemplados con respecto a los trabajadores que revistan en Planta Permanente.
En segundo lugar, y en relación a los requisitos para ser incorporado a uno u otro Agrupamiento, el Art. 32 del citado Convenio en ningún caso hace excepción de los contratados bajo el régimen del Artículo 9º. Y, fundamentalmente, tampoco lo hace la propia Ley de Empleo Público en concordancia con el principio de “igual remuneración por igual tarea” que inspira el Art. 14 bis de la Constitución Nacional y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos sostenidos por el Estado Nacional.
Por otra parte, dado que el SINEP estipula que sus cláusulas quedan incorporadas a los contratos individuales se deduce sin dificultad que esto incluye a su Art. 78. Éste remite al Art. 148 del Convenio Colectivo de Trabajo General que dice que “el personal percibirá las Asignaciones Básicas de su Nivel Escalafonario así como los Adicionales, Suplementos, Bonificación, Incentivos y Compensaciones que se establecen en el presente Convenio”, agregando que tienen carácter remunerativo. Los mismos se detallan de la siguiente manera: Adicionales por Grado y Tramo; Suplementos por Agrupamiento, Función Ejecutiva, Función de Jefatura, Función Específica, y Capacitación Terciaria; Bonificaciones por Servicio Destacado, y por Servicios a Terceros; Incentivos por Productividad y por Innovaciones y Mejoras al Servicio Público; y Compensaciones por Servicios Cumplidos.
Por lo tanto, sólo resta proceder a la aplicación de la clara y abundante legislación positiva. Es decir, a reflejarla punto por punto en la liquidación de haberes. Una solución que desconociera la Ley nos obligaría a tomar el camino de los Tribunales para, más temprano que tarde, hacer efectivos nuestros derechos.
Ministro Tomada, la decisión está en sus manos.

La autoformación como herramienta de la lucha sindical


Ser capaces de elaborar un pensamiento propio es indispensable para asumir concientemente la defensa de nuestros derechos. Elaborar es distinto de recibir; implica desempeñar un rol activo, hacer preguntas acerca de nosotros mismos y llegar por nuestros propios medios a las definiciones que necesitamos.
Este punto de partida diferencia a los procesos de autoformación de los de transferencia de conocimiento.
Si bien la lucha sindical se desarrolla en un escenario que incluye aspectos técnicos y legales, la construcción de las ideas que guían la acción y establecen las metas de una organización de trabajadores no es un asunto reservado a un pequeño círculo de iniciados; esto implicaría pensar en términos de dos grupos de trabajadores: los que saben y los que no saben nada. Por el contrario, las experiencias que han dado resultados duraderos y permitido la defensa de las condiciones de trabajo en contextos difíciles partieron acertadamente de considerar el conocimiento como una producción colectiva.
Es difícil imaginar que alguien pueda avanzar a paso seguro mirando la realidad a través de los ojos de otro; sobre todo si ese otro es una persona que no está en la misma situación. No se trata, entonces, de monologar frente al espejo y desechar toda comparación con las prácticas de otros grupos de trabajadores sino de preguntarnos y darnos respuestas con la sencillez y la profundidad justas para saber quiénes somos, qué necesitamos y cómo conseguirlo.
Desde esta perspectiva, proponemos una jornada de autoformación abierta –a realizarse en agosto, lugar y fecha a confirmar, a todos los trabajadores del MTEySS a partir de tres ejes temáticos:
a. El rol del delegado y – más ampliamente – del activista sindical;
b. Las dificultades y posibilidades que se presentan para la participación sindical en el MTEySS; y
c. La forma de organización que resultaría más adecuada para defender nuestros intereses.

Para tener presente una referencia exitosa en esta cuestión, invitaremos a un compañero delegado de Metrovías que nos contará la experiencia que desarrollaron en este sentido y la importancia que tuvo y tiene como herramienta para la lucha por sus reivindicaciones. Confiamos en que esto nos permita comparar su situación y la nuestra y – con las particularidades que supone el empleo público – poder ver que la vida de una organización sindical no necesariamente debe estar asociada a cuestiones turbias, incomprensibles o destinadas un minúsculo grupo de iluminados. Antes bien, podremos escuchar de boca de sus protagonistas el relato de un proceso paciente y transparente con consecuencias favorables.
Esto funcionará como una breve introducción que dará inmediatamente lugar al trabajo de discusión en comisión a cargo de los compañeros del MTEySS para articular luego las conclusiones parciales en una instancia de cierre. Creemos que de esta manera favorecemos un intercambio ágil y fluido entre los diferentes puntos de vista que surjan.
Esperamos que esta sea la primera de una serie de jornadas de formación que sirvan para ayudarnos a comenzar a ganar claridad respecto de nuestros objetivos, y nuestras capacidades y limitaciones. Se orienta – como lo evidencian los temas – a comenzar a delinear las líneas fundamentales de la organización de los trabajadores y trabajadoras del MTEySS, sin abundar en aspectos técnicos que pueden ser tema de otras jornadas. Por eso es importante.

Tibio, casi frío

Análisis de la intervención de ATE-MTEySS durante este año: un aporte para el debate y la construcción colectiva en nuestro sindicato


“Ya sea en el terreno institucional, en el de la resistencia, o incluso en el de la clandestinidad, no hay otra relación posible que la democracia de base. Es decir, el contacto directo entre los trabajadores y sus representantes o dirigentes. La concientización a nivel de la base, la reciprocidad del intercambio de opiniones. Las asambleas generales, las de sectores, las de unidades de trabajo (…) Nada en el terreno del sindicalismo, NADA es válido sin la democracia de bases y la consecuente reciprocidad entre las bases y sus direcciones” (Agustín Tosco)

La propuesta de una organización gremial que surja desde la base y nos permita a los trabajadores y trabajadoras del MTEySS ser protagonistas de nuestras reivindicaciones, implica una ida y vuelta permanente entre dos elementos inseparablemente unidos: el pensamiento y la acción. Para que esto se produzca con éxito hace falta que las ideas sean elaboradas colectivamente y que la acción se lleve a cabo con nuestra participación consciente.
Las experiencias sociales – y especialmente las prácticas sindicales – que no asociaron estos dos planos nos enseñan con claridad que hay por lo menos dos cosas que no hay que hacer si deseamos mejorar nuestras condiciones de trabajo y alcanzar una vida mejor para nosotros y nuestras familias.
La primera es desvalorizar la palabra, mantenerse en silencio. Es tan simple que cuesta que nos demos cuenta; tan grave que nos imposibilita pensar acerca de nosotros mismos. Valen como ejemplo la falta de convocatoria a asambleas en el escenario de paritarias por parte de la Junta Interna de ATE – MTEySS, a lo que se suma el haber desoído la decisión tomada en asamblea durante Noviembre del año pasado respecto de la presentación por el pago de adicionales para el personal contratado bajo Art. 9º.
Para contrarrestar esta tendencia y alentar la reflexión conjunta, durante el último año desde Empieza por Casa impulsamos con otros compañeros del MTEySS la creación del Cuerpo de Delegados de Base que sirvió para dinamizar distintas iniciativas surgidas en las asambleas de piso y dieron como resultado, por ejemplo, las presentaciones mencionadas y la solidaridad y coordinación frente a distintas situaciones conflictivas o dificultades que algún compañero sufre en su lugar de trabajo.
La segunda es llevar a cabo acciones sin consultar en absoluto la voluntad y las inquietudes del conjunto. Lamentablemente, esta modalidad termina por producir actos que – aún cuando impulsen reivindicaciones legítimas -como el petitorio por el pase a Planta Permanente propiciado por la Junta Interna de ATE–, giran en el vacío por la sencilla razón de haber sido elaborados sin la participación del grueso de las trabajadoras y trabajadores. En consecuencia, refuerza prácticas que hacen que las organizaciones gremiales nos sigan pareciendo ajenas.
Mucho menos felices resultan, en este orden de cosas, las convocatorias de última hora a marchas y medidas de fuerza efectuadas a través del Outlook. Afortunadamente, una vez más supimos asumir esta tarea garantizando una estimable concurrencia de los compañeros de los edificios de Alem a las movilizaciones generales convocadas por ATE y CTA en abril y mayo.


Por lo tanto, rechazamos la opción de encarnar un personaje tibiecito, casi melancólico, carente de voluntad. Que se resguarda de su frío solitario entre las cuatro paredes donde protege sus reflexiones de cualquier discusión colectiva. Que no actúa y si lo hace es en forma disociada del resto.
En su lugar, y pese a limitaciones y dificultades, nuestros esfuerzos se orientan a impulsar la conformación de un sujeto colectivo, organizado, nutrido de todas las compañeras y compañeros que lo sienten propio. Que habilita a pensar, discutir abiertamente y avanzar en acción después de haber tomado las decisiones de la lucha por nuestras reivindicaciones.
Este sujeto colectivo es el que puede garantizar el éxito, apuntando a lograr resultados concretos, fortaleciendo la organización y la solidaridad.
Con este sujeto podemos contar, todas y todos los laburantes, simplemente porque ahí estamos y así lo hacemos.

Darío y Maxi: no están solos

Actividades a 7 años de la Masacre de Avellaneda


El 26 junio de 2002 se llevó a cabo una jornada de cortes y movilización en cinco puntos de acceso a la Capital Federal y otros puntos del país. La manifestación más multitudinaria se efectuó en el Puente Pueyrredon de Avellaneda. Los reclamos eran aumento de los subsidios a $300$, y el pago de los atrasados; alimentos para los comedores populares, mejoras en Salud y Educación, desprocesamiento de los luchadores sociales y solidaridad con Zanon ante el peligro de desalojo de la fábrica.
En un contexto de miseria y represión, el gobierno del ex presidente Eduardo Duhalde diseñó un esquema represivo conjunto entre la Policía Federal, la Bonaerense, Gendarmería y Prefectura Naval. Las fuerzas realizaron un despliegue que incluyo el uso masivo de armas de fuego contra los manifestantes, con munición de plomo tanto en el puente como a 20 cuadras a la redonda.
La salvaje represión dejó cientos de heridos, más de 30 con balas de plomo, y encontró su punto culminante en los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, ultimado por la espalda mientras auxiliaba a Maxi, en ese momento ya herido de muerte, en la estación que ahora lleva sus nombres.
Siete años pasaron de los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Frío mediodía de junio cuando el gobierno de Eduardo Duhalde respondió a las presiones del UIA, banqueros y la Sociedad Rural, a las que se sumaban en coro los gobernadores, quienes exigían una “acción ejemplar” para recomponer la “autoridad estatal” resquebrajada luego de la pueblada de diciembre de 2001 y el fin del gobierno de la Alianza. Duhalde, que necesitaba mostrarse internamente fuerte, para poder negociar con mayor margen préstamos con el FMI, quiso barrer a los piqueteros del camino y tuvo que anticipar las elecciones por ello.
En ese momento desde los principales medios de comunicación y desde las altas esferas del gobierno se aseguraba la teoría de un enfrentamiento entre piqueteros. Clarín con toda la secuencia de fotos, que incriminaba al comisario Fanchiotti y al cabo Leiva, fingía demencia. El aporte de los medios alternativos al esclarecimiento de los hechos y la constante tarea de denuncia de los movimientos reprimidos fue dando vuelta la historia.

Memoria popular
Pasados más de 7 años de aquellos hechos, el 25 y 26 de Junio de 2009 las actividades para sostener la memoria de Dario y Maxi se sucedieron entre el Puente Pueyrredon y la Estación Darío y Maxi (ex Avellaneda). Primero vigilia y ollas populares a la vera del mismo toda la noche y la intervención de muchísimas bandas, grupos de teatro, muralistas, escultores y poetas, un canal de TV y Radio transmitiendo en vivo 24 horas desde la estación que se propone como una Es-Cultura Popular. El 26 de junio, corte del puente en un acto de miles de personas.
Mientras tanto contra todas las evidencias, que incluso se ventilaron en el juicio a los responsables materiales sustanciado en el Tribunal de Lomas de Zamora, el ex presidente Duhalde, el entonces secretario de Seguridad de la Nación Juan José Álvarez, y el ex jefe de Gabinete Alfredo Atanasof, fueron excusados de prestar declaración bajo el argumento de que debían ser investigados en “la causa de las responsabilidades políticas”, que instruye el Fiscal Osorio en la Fiscalía Federal Nº 10 de los tribunales de Comodoro Py. Sin embargo, a 7 años de la Masacre y a más de 3 años de finalizado el primer juicio, ninguno de los responsables políticos tiene motivo para preocuparse: la causa que los investiga continúa estancada y ellos se presentan a elecciones (como Solá, Atanasof, Soria) o retornan al país para seguir haciendo su aporte a la impunidad.
Desde Empieza por Casa pudimos acercar nuestra solidaridad en las actividades y tanto en esa fecha como hoy decimos: “Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, Presentes siempre en la lucha”

Derechos Humanos: aquí y ahora (Parte 1)



Las leyes y normas que garantizan la vida en sociedad, tienen en su definición y aplicabilidad, un tiempo que las determina. En nuestro país la Constitución Nacional, como ley suprema, específica para todos los ciudadanos/as una serie de derechos y garantías que deben tenerse siempre presente.
Desde la Comisión de Derechos Humanos de Empieza por Casa nos parece pertinente reflexionar juntos respecto de algunos de estos derechos sociales y económicos y para ello proponemos el análisis de la primera parte del Art.14 bis de la Constitución. Allí se señala: “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.”
Este artículo de nuestra Carta Magna garantiza, a través de las normas que reglamentan su ejercicio, el derecho al trabajo. Fue incorporado a la Constitución Nacional en su reforma de 1957 y su real efecto en el mejoramiento de las condiciones laborales está íntimamente relacionado con la exigibilidad de las garantías que el artículo enumera. Sin embargo, el trabajador/a argentino/a convive con la incertidumbre-inestabilidad laboral y ello es así, no por falta de normas que garanticen sus derechos (mejorables, no obstante, muchas de ellas), sino por la recurrente práctica de la parte empleadora (estatal o privada) que viola la normativa, enmascarando un contrato de trabajo con efectiva relación de dependencia, bajo modalidades contractuales que le permiten eludir sus responsabilidades como empleador. Y pese a la cantidad de derechos susceptibles de ser exigidos por éste, que protegen la relación laboral en su real magnitud, la escasez de trabajo y el temor a perder incluso el trabajo precarizado, hace que en la mayoría de los casos el empleado no exija sus derechos tan firmemente plasmados en la Constitución. Y como es sabido los derechos que por diferentes razones no se exigen se tornan invisibles e inexistentes.
En este tiempo en que pareciera que los Derechos Humanos se focalizan exclusivamente en el tratamiento de los merecidos juicios a algunos represores de la última dictadura militar genocida, nos parece oportuno estar atentos además a la reflexión colectiva de los derechos laborales comprendidos en los derechos humanos, derechos que se han conquistado y que se sostienen y ejercen con la lucha y la práctica cotidiana.

"Quién hubiera dicho que estos poemas míos iban a ser de otros"

En homenaje al entrañable escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti



En mayo, a los 88 bien vividos, se fue Mario Benedetti, poeta popular si los hubo y si los hay.
Autor de una obra muy amplia, parte de la cual alcanzó gran difusión, Benedetti se constituyó en una especie de educador sentimental y político de sus lectores. En un lenguaje que aunó sencillez y cercanía, fue capaz de dialogar con varias generaciones de rioplatenses primero, de hispanoparlantes después.
Desde la década del 60 muchos de sus poemas, en correspondencia con un ritmo que los distinguía, fueron adquiriendo la forma de canción, y así también perduran.
En 1971, junto con otros militantes del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, fundó el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, agrupación a la cual representó en la mesa ejecutiva del Frente Amplio hasta 1973, año en el que se vio forzado a abandonar el Uruguay. Su exilio, en Buenos Aires primero, trascurrió en distintas ciudades y continentes, siempre en el mismo ámbito idiomático.
Superadas las dictaduras, Mario Benedetti regresó al Río de la Plata en 1985.
En 1945 había publicado su primer libro de poemas, al tiempo que se incorporó a la redacción del semanario Marcha, de Montevideo. En total, escribió más de 80 libros de poesía, ensayos, cuentos y novelas, además de su producción como periodista. Fue traducido a más de 20 idiomas. Editó 13 discos en solitario, y otros 4 a dos voces con Daniel Viglietti.
Benedetti consiguió un logro inhabitual entre los intelectuales de esta época: ser percibido como uno de nosotros, con voz potente y autorizada. Nos ayudó a descubrir la rebeldía que hay en la vida cotidiana, en la gente de la calle, a la cual supo interpretar y de la cual recibió amplio reconocimiento. Desde allí, desde tantos lugares, volvemos a decir con tu puedo y nuestro quiero, seguimos juntos, compañero.


Gallos sueños

Tenemos una paciencia verde y sólida como un caimán
una paciencia a prueba de balas y promesas

sabemos aguantar con los delirios en acecho
hacer almácigos con nuestros odios mejores

tenemos una esperanza blanca y prójima
como una paloma que ya no es mensajera

tenemos una esperanza a prueba
de terremotos y congojas

sabemos esperar rodeados por la muerte
sabemos desvelarnos por la vida

tenemos una alegría temprana como un gallo
una alegría convicta maniatada y rabiosa

sabemos cómo desatarla y sabemos
que al alba cantarán los gallísimos sueños.


Mario Benedetti

La Runa no se amedrenta y va por más


Por la Runa Enruina

A mis ascendientes en Marte: les agradezco infinitamente el apoyo brindado, luego del sinfín de amenazas que me profesara Catore. Respecto a él y sus secuaces, los vientos gélidos de la soledad y falta de templanza les darán el final que ya está escrito. Les envío el último adiós…
Pero lo importante son ustedes, envueltos en organizaciones sociales y asociaciones sin fines de lucro, los mensajes que me han hecho llegar me transportaron a la emoción propia de los signos de agua. Hubo quienes copiaron los enviados al hondureño Zelaya y hasta olvidaron cambiar el destinatario, pero sé recibir el amor más allá de las palabras. Agradezco especialmente las valientes palabras de los rellenadores de sifones, la hidalguía de mis queridas tomadoras de té rojo, y la responsabilidad social y ética de los acreditados en el club por la resurrección de Sacco y Vanzetti y a quienes comparten mi cofradía, que han demostrado tener la voracidad jamás saciada de quién busca justicia.
Por otro lado:
Nacidos en cáncer, se aproximan vientos de renovada esperanza a partir de una propuesta de trabajo. Para quienes no la tomen y sigan en el Estado, hasta los astros tienen un límite…
En el amor, la pálida luna verá unirse los misterios que borran la nostalgia, y la dulzura que aleja los tormentos. O dicho en su idioma, encontrarán un buen Programa de Inserción y Apoyo.
En la salud, la naturaleza fuerte y generosa puede también someternos a Pandemonios propios de los nacidos en 1911, 1923, 1935, 1947, 1959, 1971, 1983, 1995, 2007, bajo el signo chino de los chanchos.
Me despido hasta que el refinado y pacificador conejo pueda volver sin correr riesgos de quienes deben aceptar los cambios. O el próximo número de este boletín.

martes, 7 de julio de 2009

Gran Guiso Gran: SUSPENDIDO

Ante la situación de emergencia sanitaria que vive nuestro país, a causa de la pandemia de Gripe H1N1, decidimos suspender el "Gran Guiso Gran" que íbamos a realizar el próximo jueves 9 de Julio.
Lejos de la psicosis que ha provocado este tema, la suspensión de la actividad obedece a una cuestión básica de prevención. Lo hacemos con la expectativa de que en breve podamos contar con mejores condiciones para concretar un almuerzo de camaradería y encuentro entre compañeros y compañeras del MTEySS, tal como lo habíamos imaginado y previsto para esta ocasión.
Como cierre, y en referencia a las causas y consecuencias de esta pandemia, resulta muy oportuna la reflexión del médico sanitarista ex ministro de la Nación, Ramón Carrillo (1906-1956): “Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la angustia, la tristeza y el infortunio social de los pueblos, los microbios como causa de enfermedades son unas pobres causas”.